Estas en:

Historia

Historia


Prehistoria 

Las primeras muestras de la presencia humana en el solar del actual concejo de Morcín se remontan al paleolítico inferior y medio. En la zona de Peñerudes y en el Pico Castiello se han encontrado materiales. En el abrigo de Entrefoces, situado al pie del desfiladero tallado por el río Riosa, en su orilla izquierda, a unos tres metros sobre el nivel actual del río, a la salida del pueblo de La Foz, se localizan restos de esta primera etapa histórica que culmina con la del paleolítico superior. Del material localizado destacan grabados lineales, un asta de ciervo decorado y una cabeza humana tallada en cuarcita.

Además de esta cueva han sido catalogados otros lugares prehistóricos, localizados por diversos grupos de espeleología pendientes de evaluar. Entre el numeroso conjunto de cuevas y abrigos, se recoge la conocida Cueva Sidrán, cuyo topónimo parece estar relacionado con la voz "Sidro" y otras análogas del bable central. Cueva Sidrán al igual que la piloñesa del Sidrón, es pues la cueva relacionada con el Sidro, tal vez la morada de este ser mitológico de la tradición astur (González y Fernández y Vallés, 1969).

De la época del Neolítico y de los primeros metales corresponden la medi docena de túmulos localizados y la presencia de minería prehistórica de cobre, atribuida al bronce inicial, en El Aramo.

Edad de Hierro/ Época Romana:

Según Rogelio, ESTRADA GARCÍA, «Inventario arqueológico del concejo de Morcín», Excavaciones arqueológicas en Asturias: 1999-202-2007, pp. [453-458].

El castro del Picu Llera es el único elemento de esta tipología catalogado en el concejo. Éste se localiza en la cota homónima, al noreste del pueblo de Peñanes.

De notorio interés el hallazgo de materiales de época romana en el barrio de Quintana, en La Foz, fragmentos de terra sigillata, datable a partir del s. II d.C., así como restos de cerámica común y latericio. El concejo de Morcín, tan pródigo en localizaciones epigráficas, albergaba una lápida de este periodo, la estela de Vianeglo, actualmente custodiada en el Tabularium Artis Asturiensis».

De las primeras manifestaciones cristianas, concretamente de la era 503, se conoce una lápida sepulcral, hoy custodiada en el Tabularium Artis Asturiensis: +IC REQUIESCIT FAMULUS DEI/IUSTUS IN ERA DIII/KALENDAS SEPTEMBRIS.

Edad Media

En el siglo XI es donada la villa de Argame a la iglesia de Oviedo por Mumma Donna, viuda del conde de Gundemaro Pinioliz, que vuelve a ser donada en la segunda década del siglo XI, como sucederá también más adelante en el tiempo. A mediados del siglo XII se encuentra el topónimo ¿Morzín¿ y Monte Sacro, que corresponde a la delimitación del arcedianato de Oviedo.

El Monsacro, cuenta con una especial significación respecto a la época del reino asturiano donde la historia se mezcla con la leyenda del traslado desde Toledo, a principios del siglo VIII, de las emblemáticas reliquias que hoy se custodian en San Salvador de Oviedo. Tras larga y arriesgada expedición el Arca Santa fue llevada hasta las cuevas del Monsacro. Fue el Monsacro la primera Cámara Santa que tuvieron las reliquias después de su largo peregrinaje desde Tierra Santa, hasta que el rey Alfonso II el Casto las trasladó a Oviedo. Historia y leyenda que fueron puestas por escrito en los siglos XII y XIII.

Recogida dentro de la arquitectura religiosa, en el «inventario arqueológico del concejo de Morcín», se menciona además: Ermita de Sta. Bárbara, capillas del Monsacro, iglesia parroquial de San Esteban, iglesia parroquial de Sta, Eulalia.

Morcín fue durante la edad media un señorío eclesiástico de Oviedo, incluido en la documentación de la época con el nombre de coto de Morcín. El concejo fue codiciado por señoríos y la ciudad de Oviedo, sufriendo por ello ataques violentos. El Torreón de Peñerudes es testigo de estas tensiones y luchas.

Este torreón está catalogado dentro de la arquitectura civil de esta época. Así mismo, restos pétreos de la fortificación en el Picu Castiellu, dominando el paso del desfiladero de Entrefoces. La Cueva Cabrera, utilizada en época medieval, en donde se recogió amplio repertorio cerámico Sobre la epigrafía de esta época, se conserva el epitafio de Iustus y el epitafio de Felix, ambos depositados en el Tabularium Artis Asturiensis; el desaparecido frgamento de incripción de San Antonio de la Foz y la lápida fundacional de Sta. Eulalia de Morcín (iventario arqueológico de Morcín).

En el año de 1417 Gonzalo Argüelles, contador del rey Juan II, compró el coto de Peñerudes quedando vinculado a dicha familia (Gran Atlas del Principado de Asturias de Eva Fernández Álvarez, Oviedo 1996).

Edad Moderna

Será durante la desamortización llevada a cabo en tiempos de Felipe II, para aumentar la liquidez de las arcas reales, cuando se puso en venta la jurisdicción del coto de Morcín. La ciudad de Oviedo, con una política expansiva intentaría su compra y fueron los propios vecinos del entonces coto, los que en virtud del pago pertinente consiguieron constituir, mediante cédula del 12 de diciembre de 1579, un concejo independiente con capital en Pola de Castandiello y en el que aún no se incluía el coto laico de Peñerudes.

De 1595 está fechada la inscripción de la familia Candamo-Argüelles, en la iglesia de San Esteban (Enciclopedia de Asturias de Bellmunt y Canella, 1900).

Del siglo XVIII la Casona de Villar y la Casona de los Moutas den Argame (Gran Atlas del Principado de Asturias).

Con la disolución del régimen señorial en 1827 el coto de Peñerudes se incorporará definitivamente al concejo de Morcín, adquiriendo éste el desarrollo territorial que presenta en la actualidad.

Edad Contemporánea

En las primeras décadas del siglo XX la actividad minera y el influjo de la cuenca del Caudal ya habían suscitado el arraigo de las ideas del movimiento obrero entre los habitantes de Morcín, como demuestran las sucesivas victorias del Partido Socialista en 1933 y del Frente Popular en 1936. La revolución de octubre de 1934 también contó con la participación de los mineros del concejo y durante la guerra civil el municipio se mantuvo en la zona leal a la República hasta octubre de 1937, fecha en la que sucumbió en bloque la resistencia republicana en la zona central de Asturias y Morcín fue ocupado por fuerzas procedentes de Oviedo en su avance hacia Mieres. En 1939 se traslada la capital a Santa Eulalia.

Posiblemente antigua, se censa una explotación en la mina, Treslacueva, (según el inventario arqueológico de Morcín). El minado se localiza en la falda suroriental de La Mostayal, al norte de la vega Bobies.

Surge una revitalización de la actividad minera en la década de los cincuenta. En 1952 la Sociedad Hulleras de Riosa pasa a ENSIDESA, en los años sesenta se perfora el pozo principal denominado Monsacro y en 1969 lo adquiere la empresa pública HUNOSA.

La crisis del sector minero a partir de los años setenta ha reconducido la economía local hacia las actividades ganaderas, reindustrializadoras e incluso turísticas. Como el Parque Empresarial de Argame o el nuevo Museo de la Lechería y el Queso ubicado en las tolvas del Pozo Monsacro en la Foz.

Dentro de la arquitectura tradicional destacar los numerosos molinos harineros, tanto manuales o de rabil, en Busloñe como el hidráulicos de regatu o de presa, (Gran Atlas del Principado de Asturias).